Ray García G.
Diario El Mundo
Para preservar la lengua materna en las escuelas indígenas de la región hacen falta maestros que hablen la lengua nahua y que realmente la promuevan.
"Lamentablemente la Secretaría de Educación, sea del estado o federal, están contratando docentes que no hablan una lengua materna -para dar clases en los pueblos indígenas-", expuso el docente en lenguas maternas de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), Fernando Hernández Cruz.
Indicó que los docentes cuando van a dar clases a una escuela de población indígena no pueden imponer el idioma, sino adaptarse al que hay en la comunidad.
Pero otra problemática que está poniendo en riesgo la prevalecía de la lengua materna está en los padres de familia, que ellos no le enseñan a sus hijos a hablar, pero tampoco quieren que se les enseñe.
"A la vez los entiendo porque desafortunadamente en la ciudad, todas estas personas que hablan el nahuatl, han sufrido discriminación", expuso el docente.
Sin embargo dijo que el compromiso de un maestro bilingüe es dar la clase en lengua materna, pues el objetivo es rescatar, promover y difundir nuestra lengua materna que es el nahuatl.
En ese sentido hizo el exhorto a la población en general y en especial a quienes pertenecen a los pueblos indígenas a no avergonzarse de la lengua materna, si tienen trajes típicos que los usen y portarlos con mucho orgullo.
Abundó que en la sierra de Zongolica muchos pueblos hablan el nahuatl, pero hay variantes, por ejemplo en Ciudad Mendoza, las poblaciones de La Cuesta y Necoxtla, aunque hay una diferencia de cinco minutos varían algunas palabras.