Ana De la Luz
El Mundo de Córdoba
¿Sabías que las alergias, son hereditarias?, en el marco del Día Mundial de la Alergia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que, las más comunes son por: ácaros del polvo, animales, alimentos, alergia respiratoria, cutánea, dermatitis de contacto alérgico, picadura de insectos, medicamentos, o materiales como el látex y caucho.
Uno de los datos que, se considera importante dar a conocer es que, las alergias se heredan, por lo que, el epidemiólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 7, doctor Carlos Julián Rincón Ovalle, explicó que, es importante realizar determinados análisis en la infancia, para así prevenir enfermedades y complicaciones en el futuro.
“Las alergias son reacciones alteradas del sistema inmune que se activan gracias a una sustancia denominada como alérgeno, que, a pesar de ser inofensivo, afecta a la población genéticamente susceptible o predispuesta. Por eso, estamos invitando a la población en general a mantenerse informado sobre los tipos y sus principales causas”, enfatizó.
El IMSS en Veracruz Sur sugiere mantenerse informado sobre los síntomas de alerta e invita a la ciudadanía a tomar las medidas necesarias para identificar la exposición a posibles alergias y de esta manera evitarlas, o combatirlas con medicamentos administrados por su médico y, así mitigar los síntomas y los malestares.
“Es importante, identificar algún síntoma de alarma, relacionado con las alergias y, en caso de detectar alguno, acudan de inmediato a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) y de esta manera, su médico administre medicamento e identifique oportunamente las causas”, dijo.
Tipos de alergias
1.- El especialista explicó que, las alergias alimentarias implican diferentes síntomas como: hormigueo en la boca, hinchazón en el rostro o garganta, irritación o salpullido y sucede cuando los químicos son las histaminas liberadas en el sistema de las personas vulnerables.
2.- La alergia a mascotas y animales depende de una reacción alérgica a componentes que se alojan en las células de la piel, saliva, heces u orina de los animales y se distingue por frecuente fiebre, rinitis alérgica, flujo nasal o estornudos.
3.- La dermatitis de contacto alérgico se genera gracias a alérgenos e irritantes que provocan descamación, inflamación en la piel, úlceras, ampollas e hinchazón en la zona afectada y los factores que la pueden generar son: químicos, plantas, humedad e incluso jabones.
4.- La alergia por piquete de insecto sucede cuando ingresan toxinas y veneno a la piel, y los insectos que su picadura puede implicar un riesgo son: hormigas, abejas, avispas, avispones; en el caso de los síntomas de alarma son: náuseas, inflamación de lengua o garganta y urticaria.