De la Redacción
En el primer semestre de 2024, México ha experimentado un aumento alarmante del 381% en los casos de dengue en comparación con el mismo período del año anterior.
Según datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, los contagios han pasado de 3,869 a 18,631. Este incremento se ha registrado hasta la semana epidemiológica 25, que abarca hasta el 24 de junio de 2024, comparado con el mismo lapso de 2023.
El "Panorama Epidemiológico del Dengue" también muestra un aumento del 420% en el número de muertes atribuidas a esta enfermedad, pasando de 5 en 2023 a 26 en el mismo período de 2024. La tasa de letalidad reportada para este año es de 0.29 por cada 100 casos, ligeramente superior al 0.27 registrado en el mismo período del año anterior.
El 57% de los casos confirmados de dengue se concentran en cinco estados: Guerrero, Tabasco, Veracruz, Michoacán y Chiapas. Guerrero, gobernado por la morenista Evelyn Salgado, lidera con 3,652 casos, seguido por Tabasco con 2,785, Veracruz con 1,693, Michoacán con 1,285 y Chiapas con 1,218. De los 32 estados del país, solo cinco no reportan casos: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Durango y Tlaxcala.
En 2023, las muertes por dengue se concentraron en Quintana Roo, Nayarit y Oaxaca, pero en 2024 ya se han reportado casos confirmados en ocho entidades. El grupo de edad más afectado es el de 5 a 19 años, con una prevalencia mayor en los de 10 a 14 años. Las mujeres han sido más afectadas que los hombres, con un 54% de los casos frente al 46% en hombres.
En México, los cuatro serotipos del virus del dengue están activos, con una mayor incidencia en los tipos 2 y 3, que pueden causar casos severos.
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de mosquitos infectados y es común en climas tropicales y subtropicales, especialmente en zonas urbanas y semiurbanas. Aunque muchas infecciones son asintomáticas o leves, algunas pueden ser graves e incluso mortales. Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la infección y pueden durar de 2 a 7 días. Los síntomas incluyen fiebre elevada, cefalea intensa, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos y erupciones cutáneas. En casos graves, los síntomas incluyen dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, cansancio, agitación, vómitos o heces con sangre, sed intensa, piel pálida y fría, y debilidad general.
Para reducir el riesgo de contraer dengue, se recomienda protegerse de las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros. Además, es importante eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada.
Las autoridades de salud continúan monitoreando la situación y exhortan a la población a tomar precauciones y buscar atención médica en caso de presentar síntomas relacionados con el dengue.