Ray García G.
Diario El Mundo
La región y nuestro país dieron muestra del fervor Guadalupano que se tiene a la Virgen Morena que se apareció en el cerro del Tepeyac en 1531 y lo muestra con distintas manifestaciones como las peregrinaciones, las danzas, y la vestimenta de indito y las visitas a los santuarios o capillas.
Durante estos dias diciembre, a Orizaba llegaron peregrinaciones de infinidad de sectores y localidades, de instituciones educativas, de empresas comerciales, de ferrocarrileros, de payasos, de comerciantes, de taxistas, de grupos de emergencia, etcetera, que dan muestra de la devoción grande que se tiene a la Virgen de Guadalupe.
En su mensaje en torno a estos festejos guadalupanos, el obispo de la diócesis de Orizaba, Eduardo Cervantes Merino dijo que "acompañados de la Virgen Santísima Nuestra Señora de Guadalupe que nos da identidad, favorece la construcción de una comunidad más humana y fraterna; el mensaje Guadalupano es la presencia de Dios en Jesús que nos ha traído María de Guadalupe y que nos forja como pueblo, como nación, a partir de la experiencia que San Juan Diego tuvo y que con él el pueblo mexicano".
Dijo que tomados de la mano de Jesús, del Evangelio y construyendo una comunidad, porque la iglesia quiere ser una gran familia en la que todos se sientan parte de la misma. Exhortó a ver el futuro con esperanza que tiene su límite y su temporalidad pero una plenitud en el cielo.
"Somos caminantes al cielo, pero que ese camino se realiza como se concreta en la tierra; La vida cristiana nos anima a encontrar a Dios en el caminar de la vida", expresó.
Por su parte el Vocero de la Diócesis de Orizaba, Helkyn Enríquez Báez, explicó que este 12 de diciembre nuestra iglesia en México, en América Latina, incluyendo en Roma, celebra la solemnidad de la Santísima Virgen María de Guadalupe que en 1531 se apareció de acuerdo a los acontecimientos que son narrados en el Nican Mopohua.
Dijo que el carácter festivo se manifiesta por las peregrinaciones como a las danzas y las distintas manifestaciones que hablan de la devoción a la santísima Virgen María de Guadalupe.
Explicó que San Juan Diego fue el vidente que la Virgen utilizó como medio para llevar el mensaje del verdadero Dios por quién se vive, de consuelo, de reconciliación hacia el pueblo de México.
San Juan Diego sigue siendo quién encarna el país que iba naciendo, la recepción de lo que debería ser el mensaje de la Virgen de Guadalupe. Como vidente, sigue siendo un intercesor ante la Santísima Virgen María, y por eso lo seguimos invocando como signo de nuestro país.
El mensaje de la Virgen sigue siendo actual, por un lado el aceptar que el centro de su mensaje es Cristo y hay que reconocerlo como Señor, externó Enríquez Báez.
"Ella lo presenta verdadero Señor por quien se vive y así lo deberíamos tener por convicción", abundó.
El compromiso en la oración del 12 de diciembre se pide para que construyamos el progreso de nuestra patria, por caminos de justicia y de paz. "No se va a poder tener progreso si no promovemos la justicia y no se trabaja por la paz", expresó.
"El tercer punto del mensaje es la confianza porque sabemos que la Virgen María es nuestra madre, ella dice: 'no estoy yo aquí que soy tu madre, que necesitas' y por eso le entregamos nuestra patria, nuestras familias, aflicciones, para que ella interceda por nosotros y ese mensaje sigue siendo actual", concluyó el vocero diocesano.