Ana De la Luz
Diario El Mundo
Si notas que tu sangre no coagula de forma habitual, es mejor que, consultes a un médico, pues podrías estar enfrentando un cuadro de Hemofilia, cuya enfermedad de no atenderse a tiempo, podría generar hemorragias graves, alertó el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Veracruz Sur.
Al conmemorarse, el Día Mundial de la Hemofilia, la patóloga clínica del Hospital General Regional (HGR) Número 1 de Orizaba, María del Carmen Núñez Ortega, invitó a la población a conocer los síntomas de ese padecimiento de la sangre, poco frecuente, crónico y progresivo, que de no ser diagnosticado a tiempo puede causar complicaciones.
“En esta enfermedad, la sangre del paciente no coagula de la forma habitual, debido a que no se tienen las suficientes proteínas de coagulación, lo que puede generar hemorragias espontáneas, después de una operación o de una lesión”, precisó.
La especialista detalló que, existen varios tipos de hemofilia, pero dos son más comunes: la tipo A y es causada por una disminución o falta del factor de coagulación VIII; y la tipo B, cuando el déficit o la falta se encuentra en el factor de coagulación IX.
Abundó que, en ambos tipos, la herencia está ligada al cromosoma X, lo que significa que los hombres son más propensos a contraer la enfermedad, mientras que las mujeres son quienes lo portan y los transmiten, existiendo mínimos casos de mujeres con hemofilia.
La médico añadió que, los cromosomas se disponen de dos; las mujeres presentan dos X, mientras que los hombres solo tienen una X y una Y, por lo que cuando un hombre tiene el cromosoma X afectado este desarrollará la enfermedad, razón por la cual hay más hombres con hemofilia.
“En los bebés no se manifiesta la hemofilia, ya que ellos difícilmente sangran de las articulaciones. Sin embargo, cuando empiezan a gatear se identifican los datos de alarma, porque al tratar de gatear presenta inflamación de alguna de las articulaciones o sangrado espontáneo de algunos sitios, es aquí cuando los papás deben solicitar atención médica”, dijo.
Al no ser una enfermedad que se pueda prevenir, la especialista recomendó crear conciencia e informarse para evitar situaciones de riesgo; al detectar algún síntoma acudir al médico para un diagnóstico oportuno y un tratamiento especializado.
Síntomas más comunes
Los síntomas más comunes son:
Sangrado excesivo sin causa aparente por cortes o por lesiones, o después de una cirugía o de un procedimiento dental
Hemorragias debajo de la piel (moretones), en las articulaciones, frecuentemente afecta las rodillas, los codos y los tobillos, nasales y, Sangrado después de recibir inyecciones, en la orina o en las heces.