De la Redacción
A unas horas de lo que será su último Grito de Independencia en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para la publicación de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“Hoy, en este día histórico, firmé el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional al Poder Judicial, aprobada en el Congreso y en la mayoría de las legislaturas locales. Me acompañó como testigo la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. Es un honor estar con Claudia hoy”, publicó el presidente López Obrador en sus redes sociales.
Por su parte, Claudia Sheinbaum, quien acompañó al presidente en la ceremonia, señaló la relevancia del momento.
“Día histórico. Hoy 15 de septiembre de 2024, a unas horas de que el presidente @lopezobrador_ dé el grito de independencia, atestiguo la firma del decreto de la reforma constitucional al Poder Judicial. Momento histórico, por decisión del pueblo. ¡Viva México, libre, independiente, soberano y democrático!”, compartió en su cuenta de “X”, antes Twitter.
La Reforma Judicial incluye cambios importantes, como la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la eliminación de la pensión vitalicia para los integrantes del máximo Tribunal y la elección de jueces y magistrados por voto popular a partir de 2025.
Desaparecen las dos salas del máximo tribunal, que actualmente resuelve asuntos en materia civil y penal, así como administrativa y laboral, y el Pleno se reduce de 11 a nueve ministros, que durarán en el cargo 12 años en lugar de 15, como era hasta ahora.
De acuerdo con el régimen transitorio, el lunes dará inicia el proceso electoral extraordinario 2024-2025, para elegir a la totalidad de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En la elección, a realizarse el primer domingo de junio de 2025, también serán votados los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de circuito, así como los jueces de distrito.
A partir de mañana, el Senado tendrá un plazo de 30 días naturales para emitir la convocatoria e integrar los listados de las personas candidatas que participarán en la elección, que serán propuestos por los tres Poderes de la Unión.
En los transitorios establece que, para el caso de magistrados y jueces de distrito, la elección será escalonada, ya que la mitad de los cargos solamente se renovará en 2025 y el resto en la elección federal ordinaria de 2027.
Tras la publicación en el DOF, el Consejo General del INE podrá emitir los acuerdos necesarios para la organización, desarrollo, cómputo, vigilancia y fiscalización del proceso extraordinario del próximo año.
La etapa de preparación de la elección extraordinaria del próximo año iniciará con la primera sesión del Consejo General del INE, que tendrá que celebrarse dentro de los siete días posteriores a la entrada en vigor de este decreto, es decir, en una semana.
Tras la entrada en vigor de la reforma, las remuneraciones de las personas quienes integran el Poder Judicial de la Federación y los de los estados, no podrán ser mayores a la establecida para el Presidente de la República.
El Congreso tiene un plazo de 90 días naturales para realizar las reformas a las leyes secundarias y los estados tendrán un plazo de 180 días naturales, el doble, para realizar las adecuaciones constitucionales.
Esta semana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la reforma quedaría publicada este 15 de septiembre, día en el que encabezará el último Grito de Independencia en el Zócalo capitalino