Ray García G.
Diario El Mundo
Tras la aprobación de la reforma al Artículo Segundo Constitucional, los pueblos indígenas han tomado un nuevo rumbo en cuanto a su autonomía y autodeterminación.
Lo anterior lo dio a conocer el director del Centro Coordinador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) ubicado en Zongolica, Reynaldo Zavaleta Colotl, quién destacó que este es un gran avance para estas comunidades que han sido marginadas.
Explicó que uno de los principales ejes que se trabajó desde el Instituto Nacional los Pueblos Indígenas, es el tema de la propuesta de reforma constitucional al Artículo Segundo, donde a los pueblos originarios se le reconoce como sujetos de derecho público con patrimonio propio y autonomía.
En ese sentido se logró que la reforma fuera aprobada por la Cámara de Diputados y Senadores, antes del 30 de septiembre, y ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación este decreto.
"Con esto los pueblos indígenas están tomando un nuevo rumbo en el tema de la autonomía y su derecho a la autodeterminación", reiteró Zavaleta Colotl.
Expuso que también se trabajó y en un Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas en el que reconocen todas las comunidades y las regiones interculturales, así como las autoridades comunitarias, las cuales son elegidos todavía con el sistema de usos y costumbres de manera tradicional.
Lo que permite este catálogo es identificar a cada una de las comunidades y lo que se apunta futuro es que estos pueblos a través de estas autoridades, puedan ser las que estén administrando esos recursos directamente, tal y como lo marca el Artículo Segundo Constitucional.
Este centro coordinador ubicado en la Sierra de Zongolica, cuenta con 17 municipios, que junto con el Centro Coordinador de Huitzila, suman 28 municipios que fueron incluidos en este catálogo.
Explicó que entre los beneficios que obtendrán al estar en este catálogo es que son reconocidos como sujetos de derecho público, "este es un paso muy importante, porque ahora estas comunidades se les reconoce ahora ya jurídicamente como una comunidad indígena que tiene derechos y que ahora el estado Mexicano se los tiene que garantizar, porque ya está plasmado en el Artículo Segundo de la Constitución Mexicana", abundó.