Lunes 10 Noviembre 2025

Ray García G.

Diario El Mundo

Un ecosistema que prácticamente estaba extinto a causa de la actividad industrial, se ha recuperado.

El ecosistema de una superficie de 19 hectáreas que fue deforestada para la extracción de materia prima para la fabricación del cemento en el cerro de Buena Vista, fue restaurada y recuperada, por lo que la zona, que por años estuvo como roca desnuda, hoy está poblada de especies de flora y fauna incluso de aquellos que están en la lista de peligro de extinción.

El biólogo y consultor ambiental, Oscar Maciel Dorantes, indicó que el área mencionada, refiere a la superficie que empleó por muchos años la empresa Holcim, para la extracción de roca caliza, materia prima para la fabricación del cemento, en la cantera de Cuautlapan.

Destacó que la literatura ambiental refiere, que para recuperar de manera natural una superficie afectada, como fue ésta área que quedó a roca desnuda, se requieren entre 150 y 200 años.

Sin embargo, con las acciones que se impulsaron como reforestación, restauración con tierra, semillas, arbustos, árboles, la creación de un lago que se abastece con el temporal, e incluso el empleo de alpinistas para colocar tierra en huecos  y sembrar semillas en las paredes verticales, se logró la restauración del ecosistema perdido en 30 años, un tiempo récord.

Pero para comprobarlo, Maciel Dorantes junto con un equipo de trabajo, realizaron labores de recorrido y monitoreo de especies durante un mes, mediante el cual pudieron identificar 58 especies de aves, 13 de mamíferos, 22 especies de anfibios y reptiles; así como siete especies indicadoras, es decir que aportan mayores datos que comprueban la recuperación del ecosistema.

 

ESPECIES

Entre las 58 especies de aves encontradas están: la tucaneta torcuata, el colibrí ermitaño (que está en peligro de extinción), el lorito cabeza blanca, tinamú canelo, chachalacas, saltaparedes, luisitos, aguilillas, entre otras.

Entre las 13 especies de mamíferos que regresaron a esta área están: el coatí o tejón, el mapache, armadillo, dos especies de tlacuache, el sureño y el cuatro ojos, tepezcuintle, ratones de campo, conejo, y un carnívoro principal que es la zorra gris.

Entre las 22 especies de anfibios y reptiles, encontraron coralillo verdadero, la culebra alacranera, varias especies de ranitas, entre otras.

Pero además entre las siete especies indicadoras están: el ratón mexicano, el tepezcuintle, la culebra alacranera, una rana y dos especies de aves.

 

ESPECIES INDICADORAS

Explicó que las especies indicadoras aportan datos importantes que comprueban la recuperación del ecosistema; "son especies que nos refieren cómo está la salud de ese ecosistema; son especies que requieren condiciones muy específicas para poder procrearse, reproducirse y vivir ahí", expuso.

Por ejemplo la serpiente alacranera se alimenta de alacranes, tarántulas, arañas, y para que estos insectos, que son su alimento, se procreen aquí, debe haber condiciones ambientales y hojarasca. Y por ejemplo en el caso del basilisco o teterete se requieren condiciones de humedad y agua limpia. Esas condiciones están dadas ya en este ecosistema.

 

FLORA

Pero también se logró la recuperación de flora endémica, mucha de esta con la mano del hombre, plantando las semillas y ejemplares en desarrollo; aunque también se pudo comprobar que otras especies que no fueron plantadas por la mano del hombre ya comenzaron a surgir ahí de manera natural.

 

MONITOREO

El monitoreo de las especies se realizó durante un mes con varios métodos y técnicas, se colocaron trampas, redes; se realizó avistamiento con binoculares, guías, fototrampeo para poder capturarlos, observarlos y ahí mismo liberarlos.

 

 

AVAL

Oscar Maciel Dorantes indicó que la relevancia de este monitoreo radica en identificar la salud del ecosistema y se han dado cuenta que esas especies ya están regresando.

Explicó que hace diez años, es decir en 2013 se hizo un monitoreo similar, y dichas especies aún no estaban en esta área restaurada.

Destacó que este tipo trabajos y monitoreo está supervisado por el Instituto Nacional del Ecología, organismo que da el aval científico a estos trabajos y supervisa que los procedimientos para la veracidad de la información sea la correcta.

Destacó que con los trabajos de restauración del ecosistema valieron para que la fábrica cementera de Holcin México ganara dos premios ecológicos, el Premio al Mérito Nacional Forestal y el premio Bandera Blanca.

Diario el Mundo

¡Bienvenidos a el Mundo de Córdoba Online! Desde 1960, Diario El Mundo marca la vanguardia informativa en la Zona Centro de Veracruz y sur de Puebla. La evolución nos ha llevado a encabezar orgullosamente la tendencia dando el siguiente paso dentro del compromiso con nuestros lectores, hoy usuarios de nuestro sitio web y redes sociales.

Por confiable y oportuno, el Mundo sigue siendo referente para millones de personas que integran una comunidad bien informada. Tú nos hiciste, por eso seguimos contigo... Gracias

Leer Más

Llámanos

Línea Principal de Contacto
271.688.1235
contacto@diarioelmundo.com.mx

Lo Reciente

20
Mar2024

Conoce a José, un jo...

Redacción Hoy te compartimos la historia de Jose Barranca Muñiz, un joven originario de Tuxtepec, qu...

20
Mar2024

Habrá nuevo aumento...

Antonio Arragán El Mundo de Córdoba Cuitláhuac.-Este prevenido, ya que el precio del kilogramo de l...

24
Mar2024

Evacuan a un promedi...

Raymundo Garcia G. Diario El Mundo Un promedio de 100 familias de tres comunidades de Nogales han si...

24
Mar2024

Habilitan Centros de...

Raymundo García G. Diario El Mundo Centros de acopio se han habilitado para apoyar a las fuerzas de...